domingo, 6 de novembro de 2011

BRASIL É O 5º CREDOR DOS ESTADOS UNIDOS

Brasil va al rescate de USA

El gigante suramericano colocó las dos terceras partes de sus reservas en bonos del Tesoro de Estados Unidos y ahora es el quinto gran acreedor del imperio.
Por: Augusto Figueroa

En momentos que Estados Unidos discute elevar el límite de la deuda actual sobre los 14,6 billones de dólares, lo que deberá aprobar antes del 2 de agosto o caer en default, incapacidad de pagos de las facturas de la administración, según el FMI; la Unión Europea aprueba un nuevo Plan Marshall Europeo para salvar al euro, esta vez sacado de los hígados de los propios países del viejo continente, para salvarse a sí misma, mediante el rescate de Grecia. Los 109 mil millones de euros aprobados por la cumbre de Bruselas este jueves, después del primer paquete de 110 mil millones aprobado ya recibido, tienen otro objetivo evitar el colapso de la moneda única. La tercera parte de estos fondos proviene del Fondo Monetario Internacional. La medida fue aprobada en medio de una gran tensión de los jefes de Estado y gobiernos de los diecisiete países integrados en la zona del euro. Pero, Bruselas dejó explícitamente establecido, que ya no habrá más rescates. Una advertencia dirigida sobre todo a España e Italia que aparecen en las previsiones de los analistas como las próximas víctimas de la deuda y los déficits presupuestarios. Las arcas europeas han quedado exhaustas después estas asignaciones a Grecia, Irlanda y Portugal. Pese a las resistencias de Alemania a la aprobación de los rescates las realidades impuestas por la crisis financiera de Washington, los europeos se vieron en la obligación de aprobar los rescates o llevarían a una devastadora crisis financiera global. BONOS ESTADOUNIDENSES COMO RESERVAS Las reservas internacionales brasileñas son de trescientos cuarenta mil millones de dólares. De estos, el país suramericano coloca en bonos del Tesoro de Estados Unidos las dos terceras partes, más de doscientos once mil millones que contribuyen al rescate de la economía norteamericana que atraviesa una severa crisis en los últimos tres años. Después de China que posee 1,6 billones Brasil es el que muestra mayor interés en estos bonos y su apuesta lo ha colocado en el quinto gran acreedor del imperio. En el segundo lugar está Japón, en el tercero Reino Unido y cuarto un grupo de países exportadores de petróleo. Entre los países latinoamericanos acreedores de Washington, además de Brasil, están México con 27,7 mil millones, Colombia con 19 mil millones y Chile con 18,9 mil millones. Pese a la crisis que atraviesa la economía norteamericana, los bonos del Tesoro siguen siendo atractivos para los países de la región. Pero, tendrían que atenerse a las consecuencias si es rechazado el aumento del techo de la deuda como lo propone el presidente Barack Obama. Estados Unidos caería en default según todas las previsiones y la calificación será negativa, según anuncian las entidades de riesgo. Un fenómeno similar al ocurrido aArgentina, cuando el presidente Hugo Chávez fue al rescate de su colega Néstor Kirchner con la compra de bonos de la deuda. BURBUJA INMOBILIARIA Tal como ocurrió en Estados Unidos, España y otros países europeos el surgimiento de una clase media en auge hizo crecer abruptamente el mercado inmobiliario. Millones de apartamentos se ofrecían a los nuevos clientes. En Brasil este año el Ejército y la policía invadieron las favelas para expulsar traficantes de drogas y delincuentes. En las zonas recuperadas se levantan nuevas urbanizaciones que cada vez tienen precios más altos. El crecimiento económico ha convertido a Brasil en la octava potencia del mundo. El país será sede del Mundial de Futbol en 2014 y de las Olimpíadas en 2016. Pronto comenzará la extracción de petróleo de las instalaciones costa afuera que lo convertirán en el primer productor de crudo suramericano y competirá con Venezuela por el mercado de Estados Unidos. Los inversionistas fluyen con inmensos recursos. En los tres primeros meses de este año: treinta y cinco mil millones de dólares, más que los capitales llegados en todo el año 2010. Es de advertir que los llamados capitales golondrina que se desplazan por el mundo no constituyen inversiones estables o permanentes. El mismo Brasil, Argentina y México sufrieron los embates de estos capitales hace unas dos décadas. Esta avalancha de dinero que busca el mercado de valores y las propiedades inmobiliarias. El ritmo vertiginoso de la economía ha dejado al descubierto el atraso de la infraestructura:puertos y aeropuertos obsoletos. Por lo que ha comenzado un rápido proceso de modernización. A cuatrocientos kilómetros al norte de Río se construye el superpuerto de Acu en el que podrá atracar el Chinamax, el buque más grande del mundo. En sus terrenos estará también una planta de automóviles y otra de cemento. Será, según los promotores, el Rotterdam de América del Sur. Es concebido siguiendo elejemplo chino de convertir la costa en centro del desarrollo económico. La referencia al país asiático está presente en la mente de los empresarios brasileños por la exportación de las materias primas y centros de sus negocios. Desde 2009 es el primer socio comercial de Brasil, desplazando a Estados Unidos. El intercambio comercial del año pasado fue de cincuenta y seis mil millones de dólares, cincuenta y dos por ciento más que en 2009, indicó un informe de BBC. Cada año China incorpora veinte millones de personas al mercado de consumo, a los que se suman tres millones de indios y dos millones de brasileños. Estas son las cuentas que hacen los entusiastas comerciantes de este país suramericano. LA ALIANZA CON CHINA Sin embargo, el entusiasmo por el crecimiento de los vínculos con China comienza a mostrar dificultades. El auge de Brasil ha traído la apreciación de su moneda, el real, en un cuarenta por ciento respecto al dólar, la moneda de referencia en el comercio internacional. Los productos nacionales son, en consecuencia más caros. Los productos “Made in China” más baratos arropan al mercado desplazando a los locales. Lo que podría llevar a una crisis de la industria nacional y al desempleo. Como un ejemplo, los exportadores afirman que este año el ochenta por ciento de los trajes del carnaval de Río fueron importados de China. Por ahora, no parece que existan riesgos importantes. En 2010 Brasil creció 7,5 % del PIB. Los pronósticos para este año de 4 % debido a la recesión global. Pero, los empresarios comienzan a señalar las costuras de la relación comercial y afirman que en Sao Paulo dejaron de crearse cuarenta y seis mil empleos, mientras la participación de la industria manufacturera en el PIB cayó de veintisiete a quince por ciento. Las relaciones chino-brasileñas tienen un superávit de cinco mil millones de dólares favorables a los sureños y la perspectiva es de crecimiento. Ambas naciones deberán encontrar como equilibrar su balanza de pagos de tal manera que las relaciones sean mutuamente beneficiosas. La presidenta Dilma Rousseff fue a China en la primera visita oficial que hizo a un paísextranjero, acompañada de trescientos empresarios. Un evidente espaldarazo a esta relación económica que muchos observadores señalan como vital para Brasil en las actuales circunstancias mundiales.

Nenhum comentário: