quinta-feira, 7 de março de 2013

LOS EX-AMORES DE CHÁVEZ


En Imágenes: Así fue la vida del presidente Hugo Chávez

Así fue la vida del presidente Hugo Chávez por Globovision
Hugo Rafael Chávez Frías, nacido el 29 de julio de 1954, era el segundo de seis hermanos: Adán, Argenis, Aníbal, Adelis y Narciso. Sus padres Elena de Frías, una maestra rural, y Hugo de Los Reyes Chávez, también docente y exgobernador de Barinas, decidieron entregar a Hugo y a su hermano Adán a su abuela Rosa Inés, quien se encargó de ambos durante la infancia y adolescencia en su natal Sabaneta, estado Barinas.

Chávez cursó estudios de primera en el Grupo Escolar Julin Pinto y el bachillerato en el liceo Daniel Florencia O’Leary, donde egresó como bachiller en Ciencias. A principios de los 70 ingresó a la Academia Militar, graduándose cuatro años después como Subteniente y licenciado en Ciencias y Artes Militares, rama ingeniería, mención terrestre. Luego continuó la carrera militar hasta obtener el grado de Teniente Coronel en 1990.



Realizó un curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejército, se desempeñó como docente e inició una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar (USB), la cual dejó inconclusa para participar en la asonada militar del 4 de febrero de 1992. Previos a los sucesos, Chávez fue investigado por conspirar y fue detenido como medida de prevención, sin embargo, poco después él junto a otros integrantes de las Fuerzas Armadas -que años después llegaron a ser sus aliados políticos e integrantes de su gabinete- intentaron el derrocamiento del fallecido presidente Carlos Andrés Pérez, con el golpe.

"Por ahora, los objetivos que nos plantemos no fueron logrados”, fueron las palabras de Chávez transmitidas en cadena nacional cuando asumió la responsabilidad por el golpe de Estado.

La fracasada rebelión que dejó al país en vilo constitucional, con decenas de muertos y desórdenes en las calles. Chávez fue apresado en la Cárcel de Yare por la denominada “intentona golpista del 4-F”. El expresidente Rafael Caldera le otorgó el indulto y le aplicó la baja en el Ejército. El comandante salió en libertad el 27 de marzo de 1994.

El carisma lo llevó a tener una conexión emocional con los venezolanos que le permitió reelegirse como presidente de la República de Venezuela en tres oportunidades consecutivas. La cercanía con la que Chávez se expresaba y su constante aparición en las pantallas de televisión, lo posicionó como uno de los mayores líderes políticos y latinoamericanos en la historia contemporánea.



Chávez, quien desde su salida de la cárcel de Yare, se confesó hijo político del líder de la revolución cubana, Fidel Castro, retomó términos de período de la guerra fría calificando de “capitalistas” a los Estados Unidos de Norteamérica y declarándose enemigo de ese modelo económico.

El jefe de Estado lideró iniciativas para consolidar la unión latinoamericana con nexos políticos y económicos que se consolidaron en iniciativas como la Unión de Naciones del Sur (Unasur), la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos, conocida como ALBA, entre otros.

Bajo su mandato, Venezuela salió de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y se unió al Mercado Común del Sur (Mercosur), el bloque latinoamericano que agrupa a Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay, con países asociados como Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador.

Chávez, padre y esposo

A Hugo Chávez, conocido como un hombre mediático y de verbo encendido, le sobreviven cuatro hijos: María Gabriela, Rosa Virginia y Hugo Rafael -producto de su relación con Nancy Colmenares con quien se casó a finales de los 70-, y Rosinés, concebida durante el matrimonio con la locutora barquisimetana Marisabel Rodríguez. De esta última se divorció en el año 2000, con una custodia compartida de su hija menor.



A partir de su segundo período como presidente de la República, María Gabriela Chávez Colmenares lo ha acompañado en actos protocolares, ocupando el espacio de Primera Dama. Fidel Castro, líder de la revolución cubana, empezó a llamarla “La Heroína”, tras la llamada telefónica que le hizo la primogénita por los hechos del 11 de abril de 2002.

El expresidente también mantuvo una relación amorosa con la escritora Herma Mercedes Marksman.

La modelo británica Naomi Campbell, la actriz venezolana Rudy Rodríguez, la presidente de Argentina Cristina de Fernández y hasta la exmiss Mundo Ivian Sarcos son algunas de las mujeres a las que se les vinculó sentimentalmente con el exjefe de Estado.

17 elecciones en 14 años de gobierno: era Chávez 

Tras los sucesos del 4F, Hugo Chávez se lanzó al ruedo político, prometiendo cambios sociales, dejando entrever la denominada “revolución bolivariana” y alcanzando por primera vez la Presidencia de Venezuela el 2 de febrero de 1999, luego de obtener 56,20% de los votos por encima de su más cercano contendedor el exgobernador de Carabobo, Henrique Salas Römer.

Para este primer periodo de gobierno, el exmandatario lanzó raíces de su proyecto bolivariano y logró la reforma de la Carta Magna de 1961, a través de un referéndum constitucional realizado en diciembre de 1999, en medio del deslave por las lluvias en el estado Vargas.



En el año 2000, el expresidente Chávez llamó a un proceso electoral con la nueva Constitución, ahora Bolivariana, con el fin de “relegitimar” los poderes y los cargos de elección popular. En esta consulta resultó ganador con 59,76% de los votos de los venezolanos ante Francisco Arias Cárdenas, quien lo acompañó en el golpe militar del 4F, posteriormente rompió con él postulándose como candidato presidencial y ahora es gobernador del estado Zulia.

El 10 de enero del año siguiente, el expresidente asumió el segundo mandato por seis años más, periodo presidencial establecido en la actual Constitución. Una de sus primeras acciones de Chávez fue solicitar al Congreso Nacional, actual Asamblea Nacional, una Ley Habilitante para aprobar un conjunto de 49 leyes, entre las que se destacaban la Ley de Tierras y Desarrollo Agrícola, la Ley de Hidrocarburos, Ley de Pesca, entre otras. La habilitante, la segunda para Chávez en ese momento, fue aprobada por los diputados en primera discusión.

El exmandatario nacional también implementó un nuevo modelo comunicación que empleaba cadenas de radio y televisión para hacer largas alocuciones, donde explicaba sus ideas políticas y su programa de gobierno. Durante los gobiernos anteriores, este tipo de transmisiones estaban destinadas a información de gran importancia para todo el país.

Las cadenas de radio y televisión se volvieron cada vez más frecuentes y largas. Solían comenzar después de las 7:00 pm, espacio horario en la que los medios de comunicación transmitían los programas con mayor sintonía. Durante el año 2001, los venezolanos empezar a hacer “cacerolazo” para expresar sus descontentos con el uso que le daba Chávez al poder de interrumpir las señales de las televisores para transmitir mensajes políticos y propaganda hacia el movimiento que dirigía.



El expresidente también tenía un espacio que comenzó como un programa de radio y evolucionó en muy breve tiempo hacia la televisión, llamado “Aló, Presidente”. Chávez empezó a marcar la agenda del país durante el programa maratónico (Llegó a durar 12 horas) y las cadenas.

En 2001, la sociedad venezolana evidenció la fragmentación entre chavistas y no chavistas. Movilizaciones con fines políticos empezaron a llenar principalmente las calles de Caracas con marchas y contra marchas para manifestar su posición sobre la habilitante.

Durante ese mismo año, el presidente Chávez dio a conocer un paquete de 49 decretos – ley, entre los cuales se encontraba el decreto de Educación número 1.011. La primera protesta de la sociedad civil contra el militar llegó por la creación de “Supervisores itinerantes” para las instituciones educativas. Para los venezolanos se trataba de un intento de “Cubanizar” a sus hijos.

Bajo la consigna: “Con mis hijos no te metas”, se registraron masivas protestas en todos los estados del país, generando un clima de inestabilidad. Chávez argumentaba que se estaba creando “un modelo de educación bolivariana” que debía ser supervisado sobre la marcha.

El paquete de leyes también contenía la polémica Ley de Tierras que llevó a los agremiados en Fedecámaras a solicitar un amparo constitucional que dejara sin efecto la Ley Habilitante. Los empresarios exigían respeto a la propiedad privada. En 2001, Chávez también intentó inmiscuirse en las elecciones de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la principal organización de obreros del país.

El conflicto generado por Chávez llevó a Fedecámas, la CTV y representantes de los medios de comunicación a convocar un paro nacional en el mes de diciembre que tuvo una duración de 24 horas. El país entero se paralizó para exigir a Chávez la eliminación del paquete de leyes aprobadas por vía habilitante.

A las protestas contra el paquete habilitante, se sumaron oficiales de la Fuerza Armada Nacional que manifestaron su descontento con el proceder de Chávez pidiéndole la renuncia y gerentes de Petróleos de Venezuela, quienes exigían el respeto a la meritocracia para la designación de cargos en la industria petrolera. Un domingo, durante la transmisión del programa “Aló, Presidente” utilizó un pito para anunciar el despido de los gerentes de Pdvsa que se sumaron a la protesta.



El primer gobierno de Chávez fue uno de los periodos presidenciales más difíciles que le tocó enfrentar. La confrontación se prolongó hasta abril del año 2002, cuando una masa de venezolanos que exigían la renuncia del presidente Chávez empezó a marchar y concentrarse todos los días en la sede del Pdvsa en la urbanización de Chuao.

El 11 de abril una masiva marcha de venezolanos decidió desviarse de su rumbo hacia Chuao y caminar hasta el Palacio de Miraflores, con el fin de exigirle a Chávez la renuncia o el llamado a un referendo revocatorio; sin embargo, la movilización no llegó y resultó atacada por francotiradores, originando al menos 20 muertos, decenas de heridos y la salida del presidente del poder. Tras horas de incertidumbre, el ministro de la Defensa, Lucas Rincón, anunció que el alto mando militar había solicitado la renuncia a Chávez, “la cual aceptó”. Esto llevó a la creación de un gobierno interino, presidido por Pedro Carmona Estanga, máximo líder de Fedecámaras.

48 horas después, el 13 de abril, Chávez fue restituido en su cargo con la ayuda de un grupo de militares fieles y el presidente de la Asamblea Nacional, Willian Lara, ahora fallecido. Esa noche en cadena nacional, el militar pidió con una cruz en sus manos la reconciliación del país.

Producto del paso dado por el presidente Chávez hacia la reconciliación, se crearon mesas de diálogo, con el fin de restablecer la estabilidad política en Venezuela. El deterioro de las relaciones entre gobierno y oposición, llevó a los militares del alto mando que solicitaron la renuncia de Chávez a tomar la Plaza Francia de Altamira, en Caracas, y declararse en “rebelión”, figura contemplada en el artículo 350 de la Constitución.

Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo sobre la situación que vivía el país, representantes de Fedecámaras, la CTV y “Gente del Petróleo” (Asociación Civil conformada por los gerentes despedidos de Pdvsa) llamaron a un paro nacional indefinido en el mes de diciembre. La meta era conseguir la renuncia del presidente Chávez o un llamado a referendo, para determinar si debía seguir gobernando.

El país se paralizó casi por completo cuando la industria petrolera se sumó a la protesta, solo el sector transporte se mantenía firme al jefe de Estado. Un total de 62 días duró la paralización que llevó a los venezolanos a recibir el año 2003 en la principal vía de la ciudad capital, la Autopista Francisco Fajardo.

Aunque el paro generó escasez de gasolina, alimentos y otros productos, el presidente Chávez se mantuvo firme en el Palacio de Miraflores. El paro nacional marcó el inicio de una política de importaciones que ha disminuido la producción nacional.

Desde Brasil y otros países, el mandatario importó gasolina para cubrir la demanda nacional y los compromisos internacionales de la industria petrolera. También compró alimentos para satisfacer los requerimientos en el país, pues este sector se sumó a la protesta.

Con el fin del paro, Venezuela quedó sumida en crisis económica y política de importantes proporciones, con un pico histórico en las cifras de desempleo y escasez. El primer mandatario nacional al recuperar el control político del país, impuso un control de cambio, cambió las políticas petroleras ahora con mayor influencia del Estado y creó programas de ventas de alimentos a “precios popular” como Mercal. Al año siguiente, Chávez se dedicó a impulsar las llamadas “misiones” sociales: Robinson, Ribas, Sucre, Barrio Adentro, Vuelvan Caras, destinadas a cubrir necesidades educativas y de salud. En la actualidad, existen más de 30 misiones, entre las que pueden mencionar las más recientes: Misión AgroVenezuela, Misión Gran Vivienda Venezuela, Misión En Amor Mayor, Misión Hijos e Hijas de Venezuela, Misión Saber y Trabajo, Misión A Toda Vida Venezuela y Misión Madres del Barrio.

Durante varios meses en el 2004, la sociedad civil realizó los denominados “firmazos” con los que lograron solicitar un referendo revocatorio en contra de Chávez. La consulta electoral se llevó a cabo el 15 de agosto y a los venezolanos se les preguntó: "¿Está usted de acuerdo con dejar sin efecto el mandato popular, otorgado mediante elecciones democráticas legítimas al ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el actual periodo presidencial?. La opción del “Sí” obtuvo 59% de los votos, con los que Chávez quedó ratificado en su cargo. Sin embargo, el fantasma de un presunto “fraude” marcó la credibilidad del Poder Electoral y del jefe de Estado.



La ausencia de la oposición en las elecciones parlamentarias celebradas en el año 2005, le permitió profundizar a Chávez su proyecto político y avanzar hacia un sueño que no logró concretar, basado en el “Poder Popular”. Sin embargo, la legislación para hacer posible este proyecto político de cara al “Socialismo del Siglo XXI” se encuentra aprobada y vigente.

A través de su aparición durante horas en los medios de comunicación social, Chávez se dedicó a impulsar el poder “del pueblo” a través de los consejos comunales, organización que suplantaría las organizaciones de vecinos, y las comunas que servirían como “instancia necesaria para lograr la transformación del Estado hacia un estado comunal”, de acuerdo a sus declaraciones.

En su segundo período presidencial, Chávez empezaría a hacer uso de la frase “Patria, Socialismo y Muerte”, inclinándose a profundizar el llamado “Socialismo del Siglo XXI”, proyecto político que encabezaba. y dejó abierta la posibilidad de gobernar hasta el 2021. En este gobierno (2006 -2012), Chávez propuso la constitución de un partido único que le permitiera integrar sus fuerzas políticas aliadas, actualmente Partido Socialista Unido de Venezuela.

Pese al empeño de introducir cambios ideológicos y políticos, Chávez conoció la derrota por primera vez tras tres procesos electorales. En 2007, propuso una nueva reforma a la Constitución para sentar las bases socialistas; sin embargo, el proyecto fue rechazado contundentemente por los venezolanos en las urnas. La no revocación de la concesión del canal Radio Caracas Televisión, RCTV, por parte del gobierno de Chávez fue uno de los motivos de la asistencia masiva de los venezolanos a la convocatoria comicial.

Para Chávez no fueron suficientes 10 años en el poder y por ello, planteó una enmienda a la Constitucional Bolivariana de Venezuela, con la finalidad de eliminar el número de reelecciones a las que se puede optar a un cargo público. De acuerdo al boletín emitido por el Poder Electoral, la propuesta de enmienda alcanzó 54,86% votos, dejando el camino abierto para que el expresidente cumplirá su premisa de gobernar hasta el 2021 o más allá.

La enfermedad

El 30 de junio de 2011, en cadena nacional desde Cuba, anunció la aparición de “células malignas” en la zona pélvica de su cuerpo. Durante los siguientes 15 meses, el expresidente concurrió en múltiples ocasiones a La Habana donde fue sometido a sesiones de quimioterapia, radioterapia y oxigenación hiperbárica, además de cuatro intervenciones quirúrgicas.



El cáncer marcó un cambio en el primer mandatario demostrados física y políticamente. Dejó de utilizar el color rojo, cada vez fueron menos sus apariciones públicas, cambió su lema “patria, socialismo y muerte” a “patria, socialismo y vida”. Dichos cambios se evidenciaron en la campaña electoral de octubre de 2012 cuando, a pesar del cáncer –cuyos detalles aún se desconocen- decidió lanzarse a las elecciones presidenciales con la ambición de gobernar por un cuarto mandato, que lo llevaría a permanecer 20 años en el poder.



A pesar de tener una campaña electoral con pocas apariciones públicas, los venezolanos ratificaron a Chávez como presidente de la República el 7 de octubre de 2012. El primer mandatario nacional obtuvo 55,07% de los votos (8.191.132 de escrutinios), venciendo a su principal contendor Henrique Capriles Radonski (44,31%). Su última participación en unos comicios, contó con una participación histórica de 15.176.253 venezolanos, es decir, 80,48 % del padrón electoral.

Exactamente dos meses después de las elecciones, el presidente Chávez apareció en cadena nacional para anunciarle al país la recurrencia de “células malignas” en su cuerpo y su viaje a Cuba para someterse a una operación. Durante el período de su convalecencia, el primer mandatario nacional estuvo ausente por primera vez en un proceso electoral venezolano desde que llegó al Palacio de Miraflores.



Antes de partir a Cuba, Chávez pidió profundizar la creación de comunas para consolidar el “Socialismo del Sligo XXI”.

"Si se presentara alguna circunstancia sobrevenida que a mí me inhabilite para continuar al frente de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Nicolás Maduro, no sólo en esa situación, debe concluir como manda la Constitución el período. Ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente yo se los pido de corazón", añadió el expresidente en cadena nacional el pasado 9 de diciembre de 2011.



El presidente de Venezuela falleció a las 4:25 pm en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Batalló contra el cáncer por más de dos años. Se sometió a cuatro operaciones, quimioterapias, radioterapias y sesiones de oxigenación hiperbárica.



Nenhum comentário: